CHIAPAS. La directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes en Chiapas, Angélica Altuzar Constantino, dio a conocer que después de permanecer cerradas desde hace 5 años, alrededor de cinco casas de cultura fueron reabiertas en municipios chiapanecos que fueron considerados focos rojos por la inseguridad y la violencia.
Cabe señalar que los municipios de Frontera Comalapa, Pantelhó, Huixtán y Oxchuc, fueron considerados focos rojos desde que inició el sexenio pasado, por la invasión de los grupos delincuenciales que comenzaron a tomar control de todos los accesos.
Altuzar Constantino, manifestó que los recintos culturales se mantuvieron cerrados a la par de las escuelas, esto debido a que el clima que prevalecía no permitía salir de sus casas, especialmente a niños y niñas, pues cualquier conato de conflicto significaba un riesgo para ellos.
“Los espacios donde estaban cerradas eran varios: Frontera Comalapa, Pantelhó, Huixtán y Oxchuc, entre otros, que son lugares que tuvieron que dejar de laborar por el asunto de la inseguridad; también cerraron escuelas como en Siltepec, así como los espacios culturales debido a que los niños no podían salir, porque si había algún conato de violencia se les exponía a muchos”, asentó.
Destacó que gracias a la estrategia de seguridad que ha implementado en dichos municipios el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, a través de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) para recuperar la paz y la tranquilidad, ha permitido llevar eventos culturales y, con ello, la reapertura de casas de cultura; lo cual da certeza a la gente de acudir nuevamente a con sus parques a estos lugares, incluso a las plazas para reunirse y divertirse.
“Por un lado, el gobernador del estado, va haciendo esta recuperación de la seguridad y vamos metiendo la cultura para que sean espacios de convivencia armoniosa, donde la gente se sienta con la confianza de ir a su parque, de ir a su plaza, de ir a su teatro, de ir a su casa de cultura con la certeza de que todo está bien y recuperar su vida, esa vida que se vio detenida por la inseguridad”.
Relató que, en pasados días, durante un recorrido por la zona Sierra del estado, niñas y niños fueron los más interesados en acercarse a las actividades culturales que se llevaron a esta región, lo cual fue un acontecimiento emotivo; pues muestra que no se trata de cuántas casas de cultura se han reabierto, sino a cuánta gente se ha ayudado y se le ha devuelto la tranquilidad a través de la cultura.
En ese sentido, también informó que las 60 casas de cultura que existen en la entidad se han reactivado con diversas actividades, como talleres, presentaciones de libros y obras de teatro, entre otras, en el marco de importantes relaciones con las artes y la cultura, como lo fue la conmemoración de las lenguas maternas, que se celebra cada 21 de febrero, así como la agenda que se ha implementado de celebrar cada día 25 del mes a Rosario Castellanos, pues 2025 fue señalado como el año de la escritora por motivo del centenario de su natalicio.