TABASCO.- A pesar de contar con el 33% de los recursos hídricos de México, Tabasco perdió la oportunidad de atraer dos megaproyectos cerveceros que suman más de 4 mil 250 millones de dólares (más de 80 millones de pesos) en Inversión Extranjera Directa (IED). Constellation Brands y Heineken, que consideraron al estado como una opción, optaron por establecer sus plantas en Veracruz y Yucatán, dejando a Tabasco sin los miles de empleos y el impulso económico prometidos.
Incluso, el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), siendo tabasqueño, promovió a Veracruz por encima del estado en que nació, como parte de su estrategia por diversificar el sureste mexicano, dejando para los tabasqueños una refinería que, lejos de beneficiar al estado, lo dejó enfrascado en una dependencia petrolera que se ve reflejada en una crisis de empleos este 2025.
En 2020, la cancelación de una planta de Constellation Brands en Mexicali, Baja California, tras una consulta pública por preocupaciones sobre la escasez de agua, abrió la posibilidad de reubicar el proyecto en el sureste de México.
El entonces gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, expresó interés en atraer la inversión. En 2022, su sucesor, Carlos Manuel Merino Campos, reiteró la disposición de Tabasco para recibir a Constellation Brands y a Heineken, que buscaba expandirse en México.
Sin embargo, en 2021, Constellation Brands confirmó una inversión inicial de 1,300 millones de dólares (ajustada a 1,500 millones en 2025) para una planta en Nogales, Veracruz, con operaciones previstas para finales de 2025 o inicios de 2026.
Por su parte, Heineken anunció en septiembre de 2023 una inversión de 8,700 millones de pesos (unos 510 millones de dólares) para una planta en Kanasín, Yucatán, actualizada el 11 de junio de 2025 a 2,750 millones de dólares para proyectos en México hasta 2028, incluyendo la planta yucateca con una inversión específica de más de 500 millones de dólares. A agosto de 2025, ambos proyectos avanzan en sus respectivos estados, mientras Tabasco no logró concretar estas inversiones, perdiendo un impacto económico estimado en más de 4,250 millones de dólares.
Adán Augusto López Hernández (2019-2021) promovió a Tabasco como un destino atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED), destacando en 2019 un crecimiento del 53.84% en IED, alcanzando 343.7 millones de dólares, liderando el sureste mexicano. En 2020, tras el rechazo del proyecto en Mexicali, López Hernández afirmó en entrevistas que Tabasco estaba listo para recibir a Constellation Brands, resaltando que el estado cuenta con el 33% de los recursos hídricos nacionales y una fuerza laboral capacitada. Aunque no especificó una cifra para el proyecto cervecero, su administración señaló inversiones como la planta de la Cooperativa Pascual, con 226 millones de pesos y 300 empleos directos, como ejemplo del potencial de Tabasco.
Carlos Manuel Merino Campos, en su Quinto Informe de Gobierno (2023), destacó que Tabasco se consolidó como un “territorio fértil para las inversiones”, con una IED acumulada de 1,350 millones de dólares en el sexenio y 500 millones de pesos en proyectos privados en 2023, generando 1,800 empleos. En 2022, Merino expresó interés en atraer a Heineken, pero no se concretaron propuestas específicas. Ambos gobernadores enfatizaron la baja tasa de desempleo (la más baja en 18 años en 2023) y la estabilidad económica, pero no lograron articular una oferta competitiva frente a Veracruz y Yucatán.
Empleos generados e inversión realizada por Constellation Brands y Heineken
La planta en Nogales, Veracruz, representa una inversión de 1,500 millones de dólares, según estimaciones actualizadas de 2025. Durante la construcción, ha generado más de 2,000 empleos directos mensuales y se espera que cree hasta 3,500 empleos directos y 15,000 indirectos una vez operativa. Con una capacidad inicial de 6 millones de hectolitros anuales (ampliable a 12 millones), producirá cervezas como Corona y Modelo, principalmente para exportación a la costa este de Estados Unidos. Pruebas logísticas desde 2024 han confirmado la viabilidad del puerto de Veracruz para envíos internacionales, con operaciones previstas para finales de 2025 o inicios de 2026.
El 11 de junio de 2025, Heineken México anunció una inversión de 2,750 millones de dólares para proyectos en el país hasta 2028, incluyendo la planta en Kanasín, Yucatán, con una inversión específica de más de 500 millones de dólares. Este proyecto generará más de 3,000 empleos (300 directos, 2,500 indirectos y 2,300 temporales durante la construcción) y tendrá una capacidad inicial de 4 millones de hectolitros, ampliable al doble según la demanda. La planta, que iniciará operaciones en 2027, abastecerá el 90% del mercado del sureste mexicano y exportará el 10% a Estados Unidos, con marcas como Tecate, Dos Equis y Amstel Ultra.
Promoción de AMLO a Veracruz por encima de Tabasco
A pesar de ser originario de Tabasco, el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) priorizó Veracruz para la reubicación de la planta de Constellation Brands tras la cancelación en Mexicali en 2020. En conferencias de prensa de 2020, AMLO destacó que las cerveceras generan “empleos, inversión y divisas” y promovió a Veracruz como una solución estratégica, alineada con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un proyecto federal que conecta los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos con el Pacífico.
El gobierno federal negoció directamente con Constellation Brands, ofreciendo un terreno en Nogales, cerca del río Papaloapan, y facilidades logísticas, lo que resultó en la confirmación del proyecto en 2021. El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, respaldó la iniciativa, destacando la seguridad y la infraestructura del estado.
En contraste, no hay registros de un respaldo federal tan directo para Tabasco en este proyecto, a pesar de las declaraciones de Adán Augusto López y Carlos Manuel Merino.
Tabasco recibió un impulso significativo con la Refinería Dos Bocas, un proyecto emblemático de AMLO con una inversión de más de 8,000 millones de dólares, lo que sugiere que el expresidente destinó los esfuerzos federales en Tabasco al sector petrolero. Esta distribución refleja una estrategia de equilibrar el desarrollo en el sureste, priorizando proyectos energéticos en Tabasco y proyectos industriales como el de Constellation Brands en Veracruz.
Algunas deficiencias de Tabasco frente a Veracruz y Yucatán
Tabasco no logró atraer a Constellation Brands ni a Heineken debido a varias deficiencias específicas en comparación con Veracruz y Yucatán, que ofrecieron condiciones más favorables para las necesidades de la industria cervecera:
- Infraestructura logística limitada: La industria cervecera requiere puertos especializados y transporte multimodal. El puerto de Dos Bocas, diseñado para hidrocarburos (23,437 toneladas métricas en 2009), carece de almacenes refrigerados y capacidad para exportaciones masivas de cerveza. Veracruz ofrece los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos, con 1,200 km de vías ferroviarias rehabilitadas en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Yucatán cuenta con el Puerto de Progreso y el Tren Maya (1,554 km de vías). El ramal Roberto Ayala-Dos Bocas en Tabasco prioriza la Refinería Dos Bocas, no carga comercial.
- Burocracia poco amigable: Tabasco ocupa el lugar 24 en el ranking Doing Business 2016 del Banco Mundial para facilidad de negocios, con trámites lentos (hasta 30 días más para abrir una empresa) debido a la falta de una ventanilla única efectiva. Yucatán (lugar 18) usa el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) y el Programa de Simplificación Administrativa y Regulatoria (PROSARE), agilizando trámites en menos de 15 días. Veracruz, con ventanillas únicas del CIIT, reduce tiempos de permisos, atrayendo a las cerveceras.
- Incentivos no competitivos: Veracruz ofreció exenciones de Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Sobre la Renta (ISR) vía el CIIT y un terreno en Nogales. Yucatán facilitó trámites y una consulta indígena para Heineken. Tabasco promovió incentivos genéricos (exenciones para la frontera sur, programa “Esencia Tabasco” para micro, pequeñas y medianas empresas - mipymes), pero no terrenos específicos ni consultas comunitarias. La Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad (Sedec) priorizó 37 contratos de hidrocarburos.
- Infraestructura energética insuficiente: Las cerveceras necesitan energía confiable y tecnología avanzada. Veracruz y Yucatán (10% de su Producto Interno Bruto - PIB - en energías renovables) soportan procesos sostenibles. Tabasco, líder en hidrocarburos (90% de la IED en 2019), enfoca su energía en la Refinería Dos Bocas y una planta de gas de Hokchi Energy (200 millones de dólares), con avances limitados en energía limpia.
- Menor dinamismo económico y turístico: Yucatán, con 11 parques industriales, el Tren Maya, y turismo global (Chichén Itzá, 10,000 habitaciones hoteleras), atrae a Heineken. Veracruz, con puertos y el CIIT, es ideal para exportaciones. Tabasco, con un PIB dependiente del petróleo y turismo regional (Parque-Museo La Venta, 4,000 habitaciones), es menos competitivo.
Acciones de Javier May para diversificar el comercio y su suficiencia
Las iniciativas del gobernador Javier May Rodríguez, en funciones desde octubre de 2024, para diversificar la economía de Tabasco y superar sus deficiencias son limitadas por su etapa inicial, la dependencia del petróleo y la inseguridad persistente, según su Primer Informe Trimestral de 2025.
En infraestructura logística, May destina 400 millones de pesos iniciales (total de 7,000 millones) al Puerto de Frontera, con una plataforma digital para agilizar trámites portuarios, un tren de carga Chontalpa-Dos Bocas y la modernización de carreteras Villahermosa-Frontera y Macuspana-Escárcega, integrando Tabasco al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
Para reducir la burocracia, propuso una Ley Orgánica del Poder Ejecutivo que elimina duplicidades y agiliza trámites, complementada con las Jornadas de Atención al Pueblo, que han atendido a 130,000 familias en 66 centros integradores.
En incentivos, ofrece exenciones fiscales en la región de Los Ríos y un Centro de Convenciones dentro del Plan Villahermosa 2030 para atraer industrias no petroleras, como hospitales privados. En energía, gestionó 3,600 millones de pesos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para modernizar la red eléctrica (34,228 acciones de mantenimiento en 2025) y conectar al Gasoducto Mayakan, promoviendo energía limpia.
Para diversificar la economía, invierte 900 millones de pesos en programas como Pescando Vida (2,500 beneficiarios), Sembrando Vida Tabasco (20,000 productores, 33 millones de árboles), Chocolate Bienestar (160.77 toneladas de cacao) y promueve el turismo con la Ruta del Cacao y la Feria Tabasco 2025.
Estas acciones abordan deficiencias clave, pero su impacto es limitado por su etapa de planeación o ejecución parcial y los retos estructurales de Tabasco. El Puerto de Frontera y la integración al CIIT podrían mejorar la logística, pero carece de almacenamiento refrigerado y enfoque comercial en comparación con Veracruz y Yucatán. Las reformas burocráticas son prometedoras, pero Tabasco está rezagado respecto a estados con sistemas SARE y PROSARE consolidados. Los incentivos y mejoras energéticas son avances, pero la dependencia del petróleo (90% de la IED en 2019) y la inseguridad persistente disuaden a inversionistas. La diversificación mediante cacao y turismo tiene potencial, pero no puede competir aún con el turismo global de Yucatán ni la infraestructura de exportación de Veracruz. Se requiere un apoyo federal sostenido y una implementación más rápida para equiparar a los competidores.
Así,Tabasco perdió 83,512.5 millones de pesos por sus carencias frente a Veracruz y Yucatán. Javier May impulsa infraestructura, simplificación administrativa, incentivos, energía limpia y diversificación, pero estas medidas, limitadas por su etapa inicial, la dependencia petrolera y la inseguridad, no son suficientes aún. Tabasco debe acelerar estas reformas para atraer inversiones no petroleras y competir en el futuro.