Icon SINTEXTO
06:49 AM
SÁBADO 16 DE AGOSTO, 2025
Logo SINTEXTO
    Loading
    © 2025 SINTEXTO
    Nosotros
    Política de privacidad

    Tabasco

    Avatar Author

    Publicado el 15 de agosto de 2025

    Por: 

    Compartir en:

    Pobreza extrema golpea a 164 mil tabasqueños

    Según INEGI, Tabasco se ubica en sexto lugar nacional en el índice de personas con carencias sociales

    TABASCO. La Medición de la Pobreza Multidimensional 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), posiciona a Tabasco en el sexto lugar nacional en pobreza extrema, con un 6.5% de su población (164,200 personas) en esta condición, una mejora significativa respecto al 11.2% reportado en 2022 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 


    En pobreza multidimensional, el estado se ubicó en el onceavo lugar en 2024, con un 34.8% (881,400 personas) enfrentando carencias sociales y falta de ingresos suficientes. Tras la transferencia de funciones del Coneval al INEGI, los datos muestran avances en Tabasco, pero los desafíos estructurales lo mantienen entre las entidades más afectadas por la pobreza en México.


    AVANCES INSUFICIENTES

    En 2024, Tabasco reportó que 164,200 personas (6.5% de su población) vivían en pobreza extrema, definida como la incapacidad de cubrir la canasta alimentaria básica y la presencia de tres o más carencias sociales (educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos o alimentación). 


    Esto coloca al estado en el sexto lugar nacional, superado por Chiapas (27.1%, 1.59 millones de personas), Guerrero (21.3%, 769,000 personas), Oaxaca (16.3%, 694,600 personas), Veracruz (8.8%, 713,900 personas) y Puebla (7.3%, 481,200 personas). 


    En contraste, Baja California registró el menor índice de pobreza extrema, con un 0.4% (29,600 personas).


    En 2022, según el informe del Coneval, Tabasco también ocupaba el sexto lugar en pobreza extrema, con un 11.2% de su población en esta condición, detrás de Chiapas (28.2%), Guerrero (22.2%), Oaxaca (20.2%), Veracruz (13.1%) y Puebla (11.4%).


    La reducción de 11.2% en 2022 a 6.5% en 2024 representa un avance notable, reflejado en una disminución de aproximadamente 100,000 personas en pobreza extrema, considerando una población estimada de 2.4 millones en el estado. 


    Esta mejora se atribuye a factores como el aumento del salario mínimo (de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos en 2024), programas sociales focalizados y avances en carencias sociales, como el acceso a servicios de salud, que pasó de 44.8% en 2022 a 35.1% en 2024, y mejoras en servicios básicos en la vivienda.


    CARENCIAS EN DERECHOS SOCIALES

    La pobreza multidimensional, que combina carencias en derechos sociales con ingresos insuficientes para cubrir la canasta básica, afectó al 34.8% de la población de Tabasco en 2024, equivalente a 881,400 personas.


    Lo anterior posiciona al estado en el onceavo lugar nacional, por debajo de Chiapas (66.0%), Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (40.8%), pero por encima de la media nacional de 29.6% (38.5 millones de personas). En 2022, la pobreza multidimensional a nivel nacional era del 36.3% (46.8 millones de personas). 


    Aunque no se dispone de un porcentaje exacto para Tabasco en ese año, su posición en el onceavo lugar en 2024 sugiere un avance moderado, impulsado por políticas públicas que han mejorado los ingresos y reducido carencias sociales.


    Sin embargo, la persistencia de carencias, especialmente en seguridad social (que afecta al 48.2% de la población nacional), sigue siendo un obstáculo significativo en el estado.


    DESAFÍOS ESTRUCTURALES

    A pesar de los avances, la permanencia de Tabasco en el sexto lugar en pobreza extrema refleja desafíos estructurales, como la dependencia del sector petrolero, la escasez de empleo formal y las desigualdades históricas del sureste mexicano.


    La finalización de proyectos como la Refinería Dos Bocas, que generó empleos temporales, podría haber limitado los beneficios económicos para los hogares más pobres, lo que explicaría por qué los avances reportados no siempre se perciben en la realidad local.


    A nivel nacional, la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024, realizada por el INEGI tras la transferencia de funciones del Coneval, reporta una reducción significativa: 38.5 millones de personas (29.6%) vivían en pobreza multidimensional, 8.3 millones menos que los 46.8 millones (36.3%) de 2022.


    La pobreza extrema también disminuyó, de 9.1 millones (7.1%) a 7.0 millones (5.3%). Las carencias sociales se redujeron en todos los rubros: seguridad social (de 50.2% a 48.2%), salud (de 39.1% a 34.2%), rezago educativo (de 19.4% a 18.6%), alimentación (de 18.2% a 14.4%), servicios básicos (de 17.8% a 14.1%) y calidad de vivienda (de 9.1% a 7.9%). 

    Etiquetas:

    #Tabasco#Noticias#2025
    Únete a nuestro canal de WhatsApp
    Entérate desde tu teléfono de todas las noticias dando clic aquí 👉🏻 Únete a nuestro canal

    Artículos relacionados

    ¡Triste adiós a Merari!

    ¡Triste adiós a Merari!

    Habrá 'Casa del Agua' en septiembre: UJAT

    Habrá 'Casa del Agua' en septiembre: UJAT

    Gasto electoral 2026 incluirá arranque de elección intermedia

    Gasto electoral 2026 incluirá arranque de elección intermedia

    'Giros negros' saldrían del Centro Histórico: Alcaldesa

    'Giros negros' saldrían del Centro Histórico: Alcaldesa

    Encuesta Intercensal 2025 comenzará en octubre: INEGI

    Encuesta Intercensal 2025 comenzará en octubre: INEGI