Tabasco está de vuelta a una realidad que parecía diluirse con un presidente tabasqueño que prometió una utopía, una economía boyante, en desarrollo y con oportunidades para todos. A 7 años el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que en agosto. Tabasco se posicionó como el estado con el mayor nivel de desempleo, registrando un preocupante 4.52% de su población económicamente activa sin trabajo.
Los primeros lugares en empleo que presumió durante el pasado sexenio el estado, producto de la Refinería Dos Bocas, se han extinguido, los miles de trabajadores que directa o indirectamente se ocuparon han regresado a sus lugares de origen y las oportunidades e ingresos que con su actividad generaban se han extinguido.
Otros estados con altas tasas de desocupación
Detrás de Tabasco, Coahuila le sigue con un 4.33%. La Ciudad de México y el Estado de México comparten el tercer puesto con un 3.99% cada uno, mientras que Puebla cierra el top cinco con un 3.67%.
La debilidad del mercado laboral en México ha llevado la tasa de desempleo al 2.93% de la población económicamente activa, su nivel más alto en los últimos 12 meses, según las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta situación ha provocado un aumento en la tasa de desocupación en 16 de las 32 entidades del país.
El incremento en la tasa de desocupación ha sido notable en varias entidades. Puebla experimentó el repunte más significativo, pasando de 2.05% en julio a 3.67% en agosto, un aumento de 1.62 puntos porcentuales. Le siguieron San Luis Potosí (1.25 puntos), Chihuahua (1.08 puntos), Estado de México (1.07 puntos), Hidalgo (0.96 puntos), Campeche (0.97 puntos) y la Ciudad de México (0.72 puntos).
46% de desempleados en cinco estados
El número total de personas desocupadas al cierre del mes pasado ascendió a 1 millón 797 mil. De esta cifra, los cinco estados mencionados anteriormente (Tabasco, Coahuila, Ciudad de México, Estado de México y Puebla) concentraron casi el 46% del total, lo que equivale a alrededor de 824 mil trabajadores.
Desempleo por género y tasa ampliada
En cuanto al género, los hombres totalizaron 1 millón 23 mil desempleados, superando la cifra de mujeres, que fue de 774 mil. Sin embargo, la tasa de desocupación fue mayor en la población económicamente activa femenina, con 3.02%, mientras que la masculina alcanzó el 2.82%.
Si se incluyen a las personas que no buscaron empleo activamente pero estaban dispuestas a trabajar, la tasa de desempleo ampliada alcanzaría el 11.0%, la cifra más alta desde agosto del año pasado.
La cantidad de personas ocupadas y desocupadas en el mercado laboral fue de 61.3 millones en agosto, con una tasa de participación del 58.8% de la población en edad de trabajar, inferior al 60.2% reportado un año antes.
Preocupa la fuerte reducción de 524 mil plazas laborales en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), que representa el 10.6% de la población ocupada. Otros sectores con pérdidas relevantes fueron los servicios profesionales, financieros y corporativos (-121 mil puestos) y la construcción (-105 mil plazas), lo que indica un menor dinamismo en las principales actividades productivas.
Finalmente, el sector informal continúa siendo un refugio para 32.6 millones de personas, lo que representa una tasa del 54.8% de la población económicamente activa, superior al 54.3% del año anterior. La tasa de subocupación (personas que buscan trabajar más horas) llegó al 7.1%, un descenso respecto al 8.0% del año previo. Los trabajadores subordinados y remunerados concentraron el 46.2% de los subocupados, con un incremento anual de 2.3 puntos porcentuales.










