TABASCO. De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tabasco se encuentra dentro del #Top7 en el país en lo referente a personas que sufren ciberacoso, y aunque no ha aumentado la cifra de casos con respecto a 2024, se debe destacar que es una de las entidades donde más se da este fenómeno, principalmente entre la población de 26 a 35 años.
El muestreo del INEGI evidencia que de los afectados, 22.2% son mujeres y 19.6% son hombres. La diferencia no es mucha pero revela dos aristas: se práctica más contra las mujeres y, los hombres también sufren este tipo de violencia digital.
Apenas el pasado mes de junio el titular de la Unidad de Investigación de Delitos Informáticos de la FGE de Tabasco, Ricardo Ramírez Córdova, mencionó que está situación suele darse mucho en personas de 12 a 17 años, alarmante considerando que son menores de edad.
"Son conductas que se realizan a través de las redes sociales como Facebook, Messenger e Instagram, en estas plataformas las víctimas son desde los 12 y 17 años", mencionó.
El grooming es la conducta donde personas adultas se hacen pasar por menores de edad para obtener imágenes o videos de índole sexual, mientras que el sexting es en cuando comparten imagen o vídeo íntimos de otras personas.
Las 3 entidades federativas con mayor porcentaje de población de 12 años y más que experimentaron alguna situación de ciberacoso fueron: Yucatán (29.7%), San Luis Potosí (26.9%) e Hidalgo (26.2%). Mientras que un 23.9% de la población estuvieron en una situación de ciberacoso, al menos en Tabasco, revela el informe.
Entre las principales plataformas digitales donde se llevan a cabo actividades de ciberacoso están WhatsApp con 39.8%, le siguen Facebook y llamadas de teléfono celular, con 39.7 y 29.3%, respectivamente.
Esta violencia se refleja a través de mensajes ofensivos, provocaciones para reaccionar de forma negativa, llamadas ofensivas, recibir contenido sexual sin consentimiento, insinuaciones sexuales, entre otras.
Karen Anlehu, ciudadana de Centro, en sondeo para Sintexto relata que no ha padecido ninguna situación de ciberacoso, aunque puede ser una situación en la que ocasionalmente se pueden generar problemas psicológicos al ser víctima, como ella misma cuenta, de una amiga, de la cual circulaban fotos íntimas entre compañeros de escuela, mensajes ofensivos.
“Fue difícil para esta persona pero logró salir adelante. No sabía que se podía infraccionar o denunciar a este sujeto, y cuando se enteró de eso tuvo miedo de denunciarlo, por si esta personas pudiera afectarla más” expresó.
A esto, lo que más realizaron las mujeres para contrarrestar al agresor fue bloquear el contacto, en el caso de los hombres, bastó el ignorarlos, aunque el estudio no menciona el daño psicológico que deja el acoso a través de las redes.
La mayoría de estos ataques se dan por medio de cuentas falsas, en los que las víctimas, al menos un 74.2%, reportó haber adoptado alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tableta electrónica, teléfono celular o cuentas de internet.