CHIAPAS. El Congreso de Chiapas aprobó la Ley para la Protección de Derechos de Personas en Movilidad Humana, la cual estará a cargo del Poder Ejecutivo estatal. La iniciativa busca brindar atención a migrantes e impulsar la participación ciudadana en la promoción de esta nueva ley.
Además, la reforma busca garantizar los derechos fundamentales como alimentación, educación y vivienda digna para migrantes y personas en tránsito, sin crear nuevas dependencias ni generar costos adicionales.
El diputado expuso que se busca la armonización de recursos, para ello se utilizan presupuestos y estructuras existentes (como la Secretaría de la Frontera Sur), para coordinar atención sin gasto extra.
En el enfoque humanitario, destacó que Chiapas comparte más de 600 kilómetros de frontera con Guatemala, asumiendo de esta manera su rol como estado fronterizo ante la crisis migratoria.
Asimismo, para atender este sector se realizarán alianzas con instituciones, con una colaboración del Instituto de Estudios Jurídicos de la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH, la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR y organizaciones de Derechos Humanos.
Según datos oficiales, Chiapas es el principal punto de entrada de migrantes irregulares a México, con flujos provenientes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
Tan solo en 2023 la Secretaría de Bienestar estatal atendió a más de 150 mil personas en Movilidad, muchas de ellas en condiciones de vulnerabilidad.
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, destacó que la ley evita interferir en competencias federales y se centra en articular esfuerzos locales: “No cerramos los ojos, somos empáticos con quienes transitan por necesidad”.
La iniciativa será implementada en el próximo presupuesto estatal, asignando porcentajes de recursos ya existentes. Con esto, Chiapas se posiciona como pionero en legislación migratoria local con enfoque de derechos humanos.