Pese al optimismo de las autoridades de Morena impulsores de la reforma al Poder Judicial para que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular de que habrá participación ciudadana, autoridades electorales y de oposición en Tabasco dan por descontado desde ya a escasos seis días de la jornada, que la afluencia no rebasará el 20 por ciento del padrón electoral, en este proceso inédito para la vida del país y para las democracias en general que no emplean este método.
El líder estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Rafael Acosta León, pronosticó un considerable abstencionismo del 72% en la próxima elección de miembros del Poder Judicial, argumentando un desconocimiento generalizado sobre la naturaleza e importancia de esta votación.
Según Acosta León, la mayoría de los ciudadanos no están informados sobre la convocatoria para elegir magistrados y jueces, y anticipa una baja participación incluso entre el 28% restante que sí tiene conocimiento del proceso. Esta falta de interés plantea dudas sobre la legitimidad y representatividad del resultado.
En una línea similar, Elizabeth Nava Gutiérrez, Presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCT) de Tabasco, también prevé una limitada participación, estimándola en un 20%.
Esta coincidencia entre representantes políticos y la autoridad electoral subraya la preocupación por el escaso interés ciudadano en este ejercicio democrático particular. Nava Gutiérrez calificó la elección como "atípica" y señaló la necesidad de esperar los datos del 1 de junio para conocer la participación real.
CIUDADANOS DESCONOCEN PROCESO
Un sondeo de opinión de SINTEXTO reforzó la percepción de falta de información sobre la elección judicial. Los testimonios revelaron un desconocimiento significativo sobre los cargos y el propósito de la votación.
Esperanza Palacios manifestó su falta de intención de votar por desconocer a los candidatos, cuestionando la pertinencia de la elección directa sin información suficiente.
Ernesto Guzmán Gutiérrez expresó su dificultad para entender el sentido de la votación por la falta de información sobre los roles judiciales, lo que dificulta una participación informada. Esperanza Ramírez por su parte, admitió no saber a quién votar ni dónde ubicar su casilla, señalando que la información recibida proviene principalmente de los medios.
GOBIERNO OPTIMISTA
A pesar de las previsiones de baja participación e incertidumbre, el gobernador Javier May Rodríguez aseguró que la seguridad para la jornada del 1 de junio está garantizada, destacando la coordinación con el INE e IEPCT y el papel de las fuerzas federales en el resguardo de los paquetes electorales. Instó a los ciudadanos a votar libre y secretamente en un ambiente seguro.
El gobernador reconoció la novedad de la elección directa de miembros del Poder Judicial y la necesidad de mejorar las estrategias de difusión y brindar más espacios a los aspirantes para dar a conocer sus propuestas.
Admitió que más información permitiría a los votantes tomar decisiones con mejores elementos de juicio. A pesar de esto, calificó el proceso como un "ejercicio histórico" hacia una justicia pronta y expedita, buscando garantizar transparencia y evitar la concentración de poder. Señaló aspectos perfectibles como la falta de difusión extensa y restricciones a algunos aspirantes, reiterando su llamado a la participación activa y libre.
Se anticipa que la votación del 1 de junio será un proceso largo y confuso. De acuerdo a diversos ejercicios realizados en vísperas de la jornada, en el portal del INE toma 18 minutos solo seguir el procedimiento de votación. De las seis boletas, las de Magistraturas de Circuito y Jueces de Distrito son las más complejas, con candidatos revueltos pero no todos aspirando al mismo cargo debido a subdivisiones por especialidad (Administrativa, Civil, Penal, Laboral, del Trabajo, Mixta o Mercantil), cada una con un color distinto. La boleta de Jueces sigue el mismo esquema y las boletas variarán por distrito.
En total, se elegirán 123 cargos en los diferentes niveles de la administración de justicia. A nivel federal, serán 51 funcionarios: nueve para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cinco para el Tribunal de Disciplina Judicial, dos para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tres para las Salas Regionales del Tribunal Electoral, diecinueve para los Tribunales Colegiados de Circuito y trece para los Juzgados de Distrito, según informó el subsecretario de Gobierno en Tabasco, Pablo Mora Gómez.
En Tabasco, se elegirán 72 cargos estatales: doce para el Tribunal Superior de Justicia del Estado, cinco para el Tribunal de Disciplina Judicial, veintisiete para Juezas y Jueces Penales, cinco para jueces y juezas en materia laboral, diecinueve para jueces y juezas en materia civil, un juez en el área de oralidad mercantil y tres Jueces y Juezas en el ámbito familiar.
Se recomienda estudiar los perfiles de los candidatos en las boletas de simulación disponibles en https://practicatuvotopj.ine.mx.
--------
Con información de Jesús Urgell, Arnulfo Hipólito García y Cristopher Valencia