Icon SINTEXTO
12:26 PM
DOMINGO 25 DE MAYO, 2025
Logo SINTEXTO
    Loading
    © 2025 SINTEXTO
    Nosotros
    Política de privacidad

    Cultural

    Info Vertical
    Avatar Author

    Publicado el 25 de mayo de 2025

    Por: 

    Compartir en:

    Obsidiana encontrada en Templo Mayor, revela relaciones comerciales de mexicas

    • Investigadores del INAH y de la Universidad de Tulane examinaron 788 artefactos con fluorescencia de rayos X

    Un estudio realizado de la colaboración entre el Proyecto Templo Mayor (PTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Estados Unidos, concluyeron que un yacimiento de la Sierra de Pachuca fue fuente principal de obsidiana verde para el estado mexica.


    Señalaron que la variabilidad de este vidrio volcánico en Mexico-Tenochtitlan, procedente de, al menos, otros siete lugares de Mesoamérica y la complejidad de sus relaciones comerciales, son las conclusiones de análisis realizados a artefactos de dicho material, hallados en el Templo Mayor, por un grupo de especialistas, encabezado por el arqueólogo Diego Matadamas Gomora.


    El estudio fue publicado en Proceedings de la National Academy of Sciences, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, que le otorgó la portada de su volumen 122, número 20.


    El artículo Análisis composicional de artefactos de obsidiana del Templo Mayor de Tenochtitlan, capital del imperio mexica, aborda los exámenes químicos por fluorescencia de rayos X realizados a 788 artefactos de obsidiana de contextos rituales y no rituales, encontrados en el Templo Mayor, los cuales datan de entre 1375 y 1520, y corresponden a ocho lugares de procedencia: Sierra de Pachuca, Tulancingo y Zacualtipán (Hidalgo), Otumba (Estado de México), Paredón (Puebla), Ucareo (Michoacán), El Paraíso (Querétaro) y Pico de Orizaba (Veracruz).


    Matadamas Gomora, quien formó parte del PTM, entre 2009 y 2017, explicó que se trata de la muestra más grande analizada hasta el momento, lo que ayudó a comprender el lugar de la obsidiana en diversos contextos, a través del tiempo, al incluirse artefactos de seis de las siete diferentes etapas constructivas del Templo Mayor, lo que permitió hacer un análisis diacrónico.


    “La obsidiana aumentó su diversidad conforme se consolidó el poder de Tenochtitlan. En las primeras etapas constructivas hay casi únicamente presencia de obsidiana de Pachuca y de Otumba. Después de la derrota de los tepanecas de Azcapotzalco y la formación de la nueva Triple Alianza, hay un cambio abrupto en la adquisición de esta piedra, al pasar de dos o tres fuentes en las etapas preimperiales, hasta siete en las posimperiales”, dijo.


    Aunque los yacimientos ya habían sido estudiados en sus áreas naturales, y en Tenochtitlan se identificó la presencia de obsidiana de algunos de estos puntos, se detectaron nuevas fuentes en el Templo Mayor: El Paraíso, Tulancingo y Zacualtipán.


    El arqueólogo señaló que investigaciones previas plantearon dos hipótesis principales en torno a este vidrio volcánico: la primera, que el Estado mexica administraba la explotación y distribución de artefactos de este material; y la segunda, que se movía dinámicamente en los sistemas de mercado, que podía llegar de todas partes, sin necesidad de que se pagaran en forma de tributo.


    En este sentido, explicó que, con base en la información obtenida, ambos sistemas coexistieron, lo que da muestra de la complejidad de las relaciones comerciales tenochcas, ya que se permitió la llegada de materias primas, como la obsidiana, de territorios enemigos o independientes, entre ellos los de Tlaxcala, Metztitlán y de la región purépecha, los cuales “fluyeron hacia el centro de México y parece que estaban por encima de las restricciones del Estado”.


    El especialista subrayó el valor de la obsidiana verde de Pachuca, conocida como toltecaliztli, valorada por sacerdotes y grupos de elite por su color y calidad como materia prima, pues a partir de ella fabricaban complejos objetos rituales.


    La investigación se realizó entre abril de 2023 y mayo de 2025. Consistió en la lectura de las muestras arqueológicas con un equipo de fluorescencia de rayos X portátil, de la Universidad de Tulane. Es una técnica no invasiva que ayuda a determinar la composición geoquímica de los objetos. Después, se analizaron muestras geológicas de distintos yacimientos que fungieron como referencias, y se realizó el análisis estadístico para identificar las diferentes muestras en relación con las vetas.

    Etiquetas:

    #2025
    Únete a nuestro canal de WhatsApp
    Entérate desde tu teléfono de todas las noticias dando clic aquí 👉🏻 Únete a nuestro canal

    Artículos relacionados

    Salgado: el fotógrafo que abrazó a los sin voz

    Salgado: el fotógrafo que abrazó a los sin voz

    "Pac-Man" cumple 45 años de historia y récords

    "Pac-Man" cumple 45 años de historia y récords

    Recibe Graciela Iturbide Premio Princesa de Asturias de las Artes

    Recibe Graciela Iturbide Premio Princesa de Asturias de las Artes

    Premio Princesa de Asturias a Douglas Massey, por su trabajo con migraciones

    Premio Princesa de Asturias a Douglas Massey, por su trabajo con migraciones

    Preparan homenaje a Carballido en su centenario natal

    Preparan homenaje a Carballido en su centenario natal