CHIAPAS. Un programa temporal de limpieza de calles impulsado por el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, para personas migrantes, en su mayoría de origen venezolano, fueron suspendidas sin dar explicación algún y antes de tiempo. Los migrantes manifestaron que la iniciativa les permitía generar ingresos para alimentar a sus familias, terminó de forma abrupta durante Semana Santa, sin que se cumpliera el plazo de tres meses inicialmente anunciado.
“El programa supuestamente iba a durar tres meses, ¿verdad? Pero en Semana Santa nos dijeron que ellos nos avisaban cuando le dieran luz verde. Ya han pasado dos semanas y no hemos tenido ni siquiera noticias”, expresó Elías Saavedra, mujer venezolana que trabajó en dicho programa y ahora permanece bajo un puente de la ciudad junto a otras familias.
Los que participaron en el programa recibieron pagos por su labor, otros no fueron compensados por días trabajados: “Algunas personas quedaron sin cobrar unos días, ¿me entiendes? También se les quedaron debiendo unos días como ellos saben, ¿verdad?”
Este programa, impulsado por el gobierno municipal, consistía en cuadrillas matutinas dedicadas a la limpieza de espacios públicos. “Éramos dos cuadrillas. No le puedo decir que fue malo porque sí, fue muy bueno. En verdad nos ayudaron mucho. Le agradecemos mucho a Tuxtla Gutiérrez, porque se ha portado muy bien con nosotros”, añadió Saavedra, reconociendo también la ayuda de habitantes locales que han llevado alimentos, cosas de uso personal, pañales, entre otros artículos, a quienes permanecen en la zona.
Al menos unas 20 familias acampando debajo del puente se encuentran sin empleo y sin ingresos, por lo que la comunidad migrante hace un llamado urgente a las autoridades mexicanas para que se agilicen los vuelos humanitarios que les permitan retornar a sus países de origen.
“Le pido que por favor que mande los vuelos humanitarios, porque la mayoría de personas se quiere ir, ¿verdad? No estamos haciendo nada aquí. Si ves, estamos debajo de un puente, salimos a buscar trabajo y no nos dan. Y si nos dan, no quieren pagar por un día, ¿verdad? Porque no tenemos papeles”.
Según Saavedra, varias personas ya se han registrado ante el Instituto Nacional de Migración para acceder a estos vuelos, pero el proceso avanza lentamente, sobre todo para los que se encuentran debajo de este puente e incluso hasta 9 meses han esperado: “Hay algunas chicas, algunas personas que van a migración, se han anotado, pero dicen que hay que esperar el vuelo. Nosotros tenemos como hace dos meses anotados y no hemos tenido respuesta de nada”.
La situación afecta a personas provenientes de Venezuela, Colombia, Honduras y Nicaragua, quienes comparten condiciones de precariedad y la necesidad de soluciones inmediatas. “No podemos decir que México es malo porque no es malo. Lo que pasa es que ya nuestra meta no se pudo cumplir. Nos queremos ir”.
Hasta el momento, no se ha emitido un posicionamiento oficial del Ayuntamiento ni del Instituto Nacional de Migración respecto a la reactivación del programa o a la programación de nuevos vuelos humanitarios para esta población.