Icon SINTEXTO
07:55 AM
MARTES 5 DE AGOSTO, 2025
Logo SINTEXTO
    Loading
    © 2025 SINTEXTO
    Nosotros
    Política de privacidad

    Tabasco

    Avatar Author

    Publicado el 4 de agosto de 2025

    Por: 

    Compartir en:

    Divulgación científica requiere abandonar zona de confort

    Ganador del Premio Estatal de la Juventud relata importancia de la biósfera del Wanha´para el estado y el mundo.

    Tabasco.- Neil Morales y Alex Arcos, biólogo y fotógrafo respectivamente, ganaron el Certamen Internacional Mangrave Photography Awards 2025 contando la historia de una familia que en su contacto con la naturaleza da y recibe de los manglares de la Biosfera Wanha´, en Tenosique, los instrumentos para vivir.


    Siendo este un ejemplo de coexistencia único en nuestro estado que se divulga cada año con más éxito debido a las labores de este tipo, de las cuales para Sintexto, sus protagonistas nos relatan los retos enfrentados y las experiencias adquiridas.


    Neil, gracias a este viaje de varios años en la Biósfera se había postulado en otras ocasiones para el Premio Estatal de la Juventud, en esta ocasión, con 29 años, logró obtenerlo por su labor en materia de Protección al Medio Ambiente gracias a su trabajo en el Laboratorio de Manglares de la biósfera Wanha´.


    ¿Qué hace especial al Wanha´?


    Para Neil, biólogo y Maestro en Ciencia y Tecnología, Tabasco tiene muchos sitios interesantes que, o han sido abandonados o faltan por descubrir. De acuerdo con las investigaciones en Wanha´ pudo darse el origen de la civilización maya, además de que es el único lugar en el mundo en el que se da el Mangle Rojo en una zona no costera, algo muy fuera de lo común, ya que este suele darse en lugares cercanos al mar.


    “Sí, prácticamente todo el estado tiene el potencial de ser tan importante como Wanha´, en Wanha´se junta esta característica de mangle con los mayas, pero también en otras regiones por ahí, existen plantas que son muy interesantes, animales que quizá están en peligro y que solo se encuentran ahí”.


    Para él, el trabajo de conservación no es posible sin la cooperación de todos: “Que tanto la academia como el sector social, los habitantes, el gobierno, todos, vuelvan a mirar hacia esos sitios y traten de conjuntar todo esto.”


    Sin embargo, esta biósfera es especial, y se refleja en la inversión que se está realizando en materia científica e institucional, al mismo tiempo es fiel a la idea de que este apoyo puede darse a otras áreas naturales en el país o en Tabasco.


    “Debo decir que Wanha´ es un lugar único a nivel mundial, y que fue muy interesante... Pero todo lo que se ha logrado hasta ahorita ha ido dando click, pero paso a paso. ¿Se puede replicar en otros sitios? Sí, pero habría que hacer investigación, gente especialista en esta área audiovisual, obviamente alguien que pueda aportar estos recursos, falta mucho trabajo pero se puede, se puede”, expresa.


    El choque con la naturaleza


    Alex Arcos, macuspanense, fotógrafo especializado en el área de publicidad aceptó la invitación de su amigo Neil para formar parte de este proyecto, eso lo sacó de su zona de confort, del estudio en el que suele controlar cada aspecto y detalle del quehacer fotográfico.


    “Yo estaba muy cómodo en mi estudio, ahí estoy enclimado, manejo la luz como quiero, si me sobra le bajo, si me hace falta le pongo otro flash, estoy acostumbrado a poder controlar absolutamente toda la luz en mi ambiente , la toma, el modelo, el maquillista, etc.”


    Sin embargo, tuvimos por ahí un consejo de nuestro maestro, el profesor Edmundo Segura, a mí me recalcaba: Ya manejas el estudio, ahora haz algo diferente, déjalo completamente, salte, vete a caminar, saca la cámara de nuevo, pierde el miedo a la calle, a lo que no está posando”.


    Neil y Alex se conocieron en un curso de Fotografía del museo del Centro Cultural de Villahermosa en los talleres de 7 Villas, clases que son gratis, “Asiste muy poca gente... Es una oportunidad que está ahí, de estos talleres, de estos maestros, pueden salir proyectos muy grandes.” dice dando como ejemplo este galardón. 


    Alex aceptó la invitación con miedo, pues al no ser su área de formación y al tener poca experiencia en este género de fotos se topó con lo que más se le dificultaba: tener el control de cada cosa en la imagen.


    “Precisamente lo primero que hice con Neil fue llegar al río y me dijo, mira aquí está esta mojarra que es nativa, quiero que tomes cómo la preparan las señoras al momento de sacar la mojarra fresca, precisamente una de esas fotos, la del pescador sacando la mojarra y la de las señoras sacando los peces del horno tradicional fueron una de las seleccionadas con la mención de honor.”



    Historia a través de imágenes


    “La historia narra a una familia del río habitante, que toma de él y a la vez le retribuye, en su haber diario, en su haber cotidiano, son pescadores, entonces obtienen los peces del río, otros recursos, y a través de esta serie fotográfica queríamos contar esta parte, cómo ellos obtienen estos recursos del río” explica Neil, de cómo las familias residentes en esta zona de los manglares son clave en el cuidado y vigilancia de estos, y un ejemplo claro de coexistencia humana y de medio ambiente.


    “Entonces, a través de estas seis fotografías queríamos contar este caso particular, que no es el único, y eso es lo importante, representa muchos más casos que están a lo largo de Wanha´, las familias completas comienzan a tomarle importancia al río, y empiezan a retribuirle”. expresa.


    Por su parte, Alex nos cuenta: “Yo no puedo decirle al pescador: oye esa camisa no me gusta por que tiene el logo de un partido político, o esa gorra no hace juego con tu short. o sea, no puedo hacer eso, me adapté, yo tuve que romper ese paradigma y Neil me dijo, de estas fotos no puedes manipular nada porque este estilo de fotografía es así”. De esta manera se conformó el reto de dejar los momentos del viaje, de la preparación de alimentos, de la pesca, tal como estaban, aceptando formar parte de lo que funciona sin necesidad de intervenir, sin embargo, la experiencia, finalmente, para él, fue satisfactoria. 


    “Era muy pesado, era viajar todo el día... Llegabas y veías a la familia que tenía muchas ganas de participar, se te quitaba todo (el cansancio), no había bronca, porque la llegada estaba muy pesada, ahí tenemos un video en el que el lodo nos llegaba hasta la cintura, yo cargado con cámaras, tripies, luces, todo, así se tenía que llegar, no había de otra, pero así era el reto, era padre, fue muy interesante”, cuenta Arcos.


    Neil reconoce el apoyo que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ha dado al proyecto de mangle, asesorando y dando cobertura científica al rincón tenosiquense, “Durante años he estado ahí metido en Wanha´ a través del Laboratorio de Manglares Interiores”.


    La fotografía como una filosofía de Vida


    Para Alex la fotografía dejó de ser un hobby desde hace mucho, es un estilo de vida, una filosofía, y también su forma de llevar el sustento a su casa, eso no se logra simplemente tener talento, sino con compromiso, dedicación y concentración:


    “Porque sí, está padre que te guste, yo lo entiendo de cualquier chavo que nos esté viendo y quiera empezar en la fotografía, pero pues uno tiene que ser consciente de que de esto se tiene que comer y vivir decorosamente, entonces, sí fue un proyecto en el que nos metimos mucho y en el que nos comprometimos bastante pero sí tienes que ser consciente que para tener este resultado tienes que tener cierto nivel de conocimiento para que te pueda ir bien”.


    Neil, en su condición de biólogo se muestra asombrado por aquel aparato que es la cámara, pero es consciente de sus usos, uno de ellos, generar conocimiento, testimonio de las comunidades, de los trabajos que se realizan en materia científica:


    “Sí, yo concuerdo con él, para mí la fotografía es un alivio, esa parte, vamos a decirle filosófica, metafísica, que es como de: Wow, qué bueno que un aparato así capture la luz, este sentido cursi, hasta romántico... y a la par que lo usamos para el sustento de ahí también tenemos una parte para, bueno, para retribuir de esta manera, y es en donde creamos estos proyectos”


    Finalmente Alex emite una serie de recomendaciones para aquellos que quieran iniciarse en la Fotografía:


    “Hagan comunidad, acérquense a los cursos gratis, que hay un montón, no hay que pagar los millones de pesos, y hagan fotos todos los días, en nuestro caso, pertenecemos al Colectivo Fotográfico y nosotros al mismo tiempo que hacíamos este proyecto de Wanha´ teníamos nuestros proyectos personales y también teníamos nuestros proyectos en colectivo... El chiste es que se estén moviendo por todos lados pero que nunca dejen de prepararse”.


    Por último, anuncian un proyecto que están trabajando juntos en el Museo Cacha Cacao que es también de la UJAT: La exposición fotográfica Matin Yix: Herencia Verde, el cual se basa en el uso de las plantas medicinales en la zona Yokot´an, y que está pensado, participará junto con el Congreso Nacional de Botánica, esto el próximo 29 de agosto a las 4 de la tarde.

    Etiquetas:

    #Educación#Fotografía#Ciencia
    Únete a nuestro canal de WhatsApp
    Entérate desde tu teléfono de todas las noticias dando clic aquí 👉🏻 Únete a nuestro canal

    Artículos relacionados

    Los jóvenes y sus desafíos emocionales

    Los jóvenes y sus desafíos emocionales

    'Estancada ganadería de Tabasco'

    'Estancada ganadería de Tabasco'

    Gobierno puede informar, pero sin transgredir la ley: Iglesia

    Gobierno puede informar, pero sin transgredir la ley: Iglesia

    Tras ser baleado, dan de alta al padre Héctor

    Tras ser baleado, dan de alta al padre Héctor

    Sugieren a Sinfónica visitar municipios

    Sugieren a Sinfónica visitar municipios