TABASCO. Este nueve de agosto se publicó en el periódico oficial el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamericanas, que no existía, por ende, los programas sociales no llegaban a las comunidades indígenas, por el solo hecho que el INEGI registró que la lengua originaria solo la hablan menos del 30 por ciento de su población, por lo que muchos beneficios no llegaban al lugar.
Sin embargo, con este catálogo ya tendrán acceso a los beneficios de las políticas públicas en las comunidades indígenas. Además, existe el peligro que las lenguas originarias se pierdan en la entidad.
El Secretario Técnico del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Luis David Torres Ábrego, informó que Tabasco tiene 187 comunidades indígenas, 111 del pueblo Yokot'an, 69 del pueblo Chol, 1 del pueblo Náhuatl, 1 del pueblo Yapaneco, 2 pueblo, 1 Tzeltal, 1 Zoque y una Tzotzil.
Dijo que, con el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, “ya podemos determinar aquellas comunidades que pertenecen a un pueblo indígena y que ya no dependemos solamente de lo que sacábamos del INEGI por los hablantes de la lengua, sino que ya podemos ver, incluso cada comunidad podrá sacar su propia constancia para poder decir, soy y me reconozco como comunidad indígena”.
“Es importante decir que el catálogo es nominativo, no es limitativo, es decir, el catálogo va a continuar, aquellas comunidades que quieran presentar su solicitud y que cumplan con los requisitos podrán ingresar al catálogo”.
Reiteró que este catálogo es un verdadero logro de este gobierno “que va a permitir cambiar un poco la política pública en materia de pueblos indígenas”.
En cuanto a la perdida de algunas lenguas originarias en la entidad, dijo que el ayuntamiento ha estado trabajando mucho en la comunidad de Ayapa donde está latente la perdida de la lengua Yapaneco, “ahorita hay unos talleres, que precisamente ayer decía la presidenta municipal, dijo que están trabajando fuerte y que ya hay más de 25 a 50 niños que están aprendiendo la lengua.
Entonces esa es una manera de resarcir un poco este proceso de desaparición de la lengua y al contrario revitalizarla, de tal manera que cada vez haya más hablantes y que reconozcan los ciudadanos y la población lo importante que es tener el arraigo y el orgullo como etnia cultural”.
Torres Ábrego, enfatizó que Tabasco “la lengua original y la lengua primaria es la Yokot´an, la chol, pero estas tienen suficiente, pero todas están en peligro mientras no fomentemos el respeto y el valor y sobre todo el uso de la lengua”.
Reiteró, “es muy importante usar la lengua para evitar que desaparezca. Hay muchos actores en las comunidades que están tratando de resarcir. Hay mucha población que está pidiendo que se les enseñe a sus hijos la lengua. Es un proceso arduo. Hay instituciones que a eso se dedican, la propia Secretaría de Educación, Educación Bilingüe pone a maestros bilingües para enseñar en lengua, pero sí, todavía hace falta mucho por hacer para decir que no vamos a estar en peligro de desaparición todavía”.