Icon SINTEXTO
03:07 PM
VIERNES 9 DE MAYO, 2025
Logo SINTEXTO
    Loading
    © 2025 SINTEXTO
    Nosotros
    Política de privacidad

    Internacional

    Avatar Author

    Publicado el 8 de mayo de 2025

    Por: 

    Compartir en:

    León XIV de EU, el nuevo Papa

    De la orden de los Agustinos se le considera continuidad con el legado del recién fallecido Papa Francisco

    VATICANO.- "La paz sea con todos ustedes, queridos hermanos, este el primer saludo del Cristo resucitado", han sido las primeras palabras de Robert Francis Prevost, un prelado originario de Estados Unidos, que hoy ha ascendido al liderazgo supremo de la Iglesia Católica mundial, asumiendo el nombre papal de León XIV. Este acontecimiento marca un hito significativo, ya que Prevost se convierte en el segundo Papa proveniente del continente americano.


    Su elección se interpreta como una clara señal de continuidad con el enfoque de liderazgo eclesial promovido por su antecesor el pontífice argentino, Papa Francisco. Este nuevo perfil se caracteriza por una mayor cercanía a las comunidades marginadas, un dominio de múltiples idiomas y una vasta experiencia pastoral desarrollada fuera de los centros tradicionales de poder europeos.


    Nacido en Chicago en 1955, Robert Francis Prevost creció en el seno de una familia católica con profundas raíces obreras. Su vocación religiosa lo llevó a ingresar a la Orden de San Agustín en su juventud. Este llamado misionero se fortaleció a través de sus estudios superiores de filosofía y teología en la Catholic Theological Union. Posteriormente, profundizó su formación académica en Roma, donde obtuvo un doctorado en Derecho Canónico.


    Fue ordenado sacerdote en 1982, dando inicio a una trayectoria ministerial que lo llevaría a trascender las fronteras de su país natal. Alejándose de la comodidad del ámbito académico, Prevost optó por dedicarse al servicio de las comunidades periféricas.


    Sus primeros años como sacerdote transcurrieron en Perú, donde ejerció como misionero en una región empobrecida del norte del país, dentro de la diócesis de Chulucanas. En este contexto, desarrolló una labor pastoral centrada en la proximidad con la gente, la formación de comunidades de base y la defensa activa de los derechos humanos. Esta experiencia resultó fundamental en la configuración de su perfil como un religioso profundamente comprometido con la realidad social de América Latina, capaz de armonizar el rigor doctrinal con una sensibilidad pastoral hacia los más vulnerables.


    Desde el año 2023, Prevost ocupaba el estratégico cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos. Esta posición lo convertía en el principal asesor del Papa en lo concerniente al nombramiento de obispos en todo el mundo. Esta función, sumada a la explícita confianza depositada en él por Francisco, le había otorgado un lugar privilegiado dentro de la estructura de poder del Vaticano.


    En cuanto a su estilo personal, se le describe como un hombre sobrio, con un enfoque pastoral más que político en su discurso. Su perfil público se mantiene discreto, aunque esto no ha impedido que ejerza una influencia significativa, construyendo redes de contacto de manera discreta tanto en América Latina como en Roma.


    No obstante, la trayectoria de Prevost no está exenta de controversias. Durante su período de servicio en Perú, su gestión fue objeto de cuestionamientos debido a presuntos casos de encubrimiento de abusos dentro de su diócesis. Si bien no existen cargos formales en su contra, las denuncias difundidas por los medios de comunicación han afectado su imagen, especialmente entre los sectores que demandan una mayor transparencia en la Iglesia en relación con estos temas sensibles.


    Este punto en particular podría haber representado un factor a considerar durante el reciente cónclave, donde la exigencia de "tolerancia cero" frente al abuso clerical se ha convertido en un principio fundamental. Sin embargo, su ascendiente entre los cardenales electores se mantuvo firme, probablemente debido a su reputación como un hombre de gobierno experimentado, con la mentalidad estructurada de los religiosos formados en Roma, pero a la vez con una profunda conexión con la realidad pastoral de las comunidades más alejadas de los centros de poder.


    El marcado acercamiento de la Iglesia hacia Latinoamérica, ¿habrá tenido un peso determinante en esta decisión trascendental? Su dominio fluido del español, su sensibilidad hacia la cultura latinoamericana y su afinidad con el pensamiento del Papa Francisco lo posicionaron como un candidato que representa una continuidad con la línea pastoral actual, aunque quizás sin el carisma expansivo de su predecesor.


    En los círculos del Vaticano, algunos observadores lo consideran un posible "puente" entre dos visiones de la Iglesia: la institucional y la popular; la del Norte global y la del Sur. En un momento en que se mencionaban nombres provenientes de África, Asia y América Latina, la elección de un norteamericano con un corazón latino podría interpretarse como una jugada inesperada. Si el objetivo del reciente cónclave era elegir un perfil moderado pero firme, caracterizado por una capacidad de gobernabilidad silenciosa y una visión global de los desafíos que enfrenta la Iglesia, Robert Prevost podría haber emergido como una figura de consenso capaz de unir diferentes sensibilidades.


    Con una Iglesia inmersa en una profunda transición, marcada por los desafíos de la secularización creciente, la polarización interna entre diferentes corrientes de pensamiento y la necesidad de dar continuidad al legado reformista del Papa Francisco, el cónclave que acaba de concluir se presenta como un punto de inflexión crucial.


    Bajo este complejo escenario, la figura de Robert Prevost se perfila como una opción de equilibrio: lo suficientemente cercano al ideario del pontífice argentino como para garantizar una cierta continuidad en las reformas emprendidas, pero al mismo tiempo con un perfil institucional y una sobriedad que muchos cardenales valoran especialmente en tiempos de incertidumbre y cambio. Si la prioridad de los cardenales electores era encontrar una figura que combinara una vasta experiencia pastoral a nivel global, una sólida formación doctrinal y una probada capacidad de gestión, el nombre del cardenal estadounidense podría haber ganado fuerza decisiva en el momento en que las puertas de la Capilla Sixtina se cerraron para dar inicio a la votación que definiría el futuro de la Iglesia Católica.



    Etiquetas:

    #Papa#Iglesia#Católicos
    Únete a nuestro canal de WhatsApp
    Entérate desde tu teléfono de todas las noticias dando clic aquí 👉🏻 Únete a nuestro canal

    Artículos relacionados

    Bill Gates donará 200 mil mdd para distintos objetivos

    Bill Gates donará 200 mil mdd para distintos objetivos

    Humo negro en primer cónclave para elegir al nuevo Papa

    Humo negro en primer cónclave para elegir al nuevo Papa

    71 países representados en cónclave para elegir a sucesor de Francisco

    71 países representados en cónclave para elegir a sucesor de Francisco

    Conservador Friedrich Merz, nuevo canciller alemán

    Conservador Friedrich Merz, nuevo canciller alemán

    Se reunirá Trump con ejecutivos de Hollywood por aranceles

    Se reunirá Trump con ejecutivos de Hollywood por aranceles