CAMPECHE. El presidente de la Federación de Pescadores Ribereños del municipio de Carmen (FPR), Vicencio Luna Pérez, manifestó que la temporada de sequía conllevará a la muerte de especies marinas, porque se encuentran azolvados los accesos a lagunas.
Responsabilizó a las autoridades de hacerse de oídos sordos a la petición por escrito que hicieron para el desazolve de varios puntos en el municipio de Carmen, además, de estar solo ocupados en la política con la elección de jueces y magistrados, y no en las verdaderas necesidades del pueblo.
Tras la preocupación que existe entre varios de los productores acuícolas y pesqueros de la Península de Atasta, al secarse los espacios donde obtienen especies para su comercialización, el líder pesquero lamentó que desde el año pasado hayan solicitado formalmente el desazolve de las “bocas” de los arroyos que existen en la región y que las autoridades hayan puesto pretextos “ambientales” para no ejecutar acciones y hoy se están padeciendo las consecuencias.
“Desde el año pasado hemos estado insistiendo en que hicieran acciones de desazolve en las bocas de los arroyos, porque no hay flujo de agua; nos respondieron que se tiene que pedir permiso a la SEMARNAT, a la PROFEPA, a la CONANP y que, si no lo autorizaban esas dependencias, nada podías hacer, los ribereños, los jaiberos, los acuicultores, todos estamos pagando las consecuencias porque las especies en etapa de crecimiento ya empezaron a morir”, explicó Luna.
También agregó que es una tristeza que las autoridades responsables de ello no quieran tomar cartas en el asunto, si tienen dudas de lo que dicen los pescadores porque “no son especialistas”, entonces, que hagan estudios, el problema es que ni siquiera eso quieren hacer. Las peticiones por oficio se realizaron desde el año pasado y lo único que atendieron fue Boca Chica en Palizada, pero el resto de la región quedó exactamente igual.
“Después de Palizada no volvieron a escarbar ningún acceso y ahora estamos pagando las consecuencias, todas las lagunas que nos comunican al sector pesquero, las que conllevan a Puerto Rico, Castillo, San Francisco, Bachatán, están secas, al no haber flujo de agua, a las especies marinas les falta oxigenación y por eso están muriendo, es real que no tendremos mayor producción”, dijo.
También solicitó modificar las fechas de la veda del camarón siete barbas, que actualmente va del 1 de mayo al 30 de septiembre, periodo en el que —asegura— hay mayor presencia del crustáceo.
Señaló que han gestionado ante el Instituto Nacional de Pesca la realización de estudios técnicos para reorganizar la veda, pero no han obtenido respuesta.
“Cuando la veda termina, el camarón ya no está, y eso afecta nuestras capturas”, explicó. Por ello, hizo un llamado a diputados locales y federales para que respalden la propuesta y se analicen las fechas con base en estudios científicos.