Tabasco.- La contaminación atmosférica se suma al catálogo de problemas ambientales que sufre Tabasco, y aunque la calidad del aire en el estado aún es aceptable, la gran cantidad de quemas de basura e incendios de pastizales repercuten principalmente en siete municipios: Centro, Cárdenas, Cunduacán, Paraíso, Macuspana, Nacajuca y Jalapa, donde la atmósfera empieza a sufrir mayores estragos. y poco a poco las partículas acumuladas calientan más el ambiente, lo que llevará en un futuro cercano a que la entidad sea un "horno de calor".
Asimismo, la actividad de la industria petrolera contribuye a la contaminación atmosférica, debido a la quema y venteo de gas para optimizar la producción de petróleo. Hoy en día Tabasco está ubicado en el segundo lugar a nivel nacional en quema de gas, registrando el 17% del total en México, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
En entrevista exclusiva para Sintexto el doctor en ciencia, tecnología y desarrollo sustentable José Guadalupe Chan Quijano, investigador del Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad explicó que la contaminación atmosférica es envenenar el aire con distintas partículas que no pertenecen a él, como los metales pesados; estos son resultado de las industrias, la combustión que emiten los autos, el metano consecuencia de la ganadería, la quema de pastizales y basura como plásticos y hojas secas, e inclusive los productos en aerosoles.
Las partículas contaminantes se acumulan en el aire y bloquean la salida de los rayos del sol provocando que se caliente más el ambiente, explicó el especialista.
Destacó la contribución del Premio Nobel de Química, el mexicano Mario Molina, quien ganó el reconocimiento por sus investigaciones respecto a este fenómeno que esta dañando la capa de ozono desde el año1974.
Y añadió que si también se están quitando árboles y vegetación, se sentirá más calor porque no va a haber captura de carbono de parte de las plantas y el suelo, generando más impacto.
Mencionó que si seguimos así en un futuro veremos con más frecuencias enfermedades respiratorias fuertes y cáncer de piel, y ni podremos salir por la gran cantidad de contaminantes que tendremos en la atmósfera.
José Guadalupe Chan refirió recomendaciones para cuidar el ambiente desde pequeñas acciones en casa como separar la basura orgánica e inorgánica, no usar productos en aerosoles, ni plásticos, no quemar basura ni hojas secas, reutilizar el agua, plantar árboles y tener plantas dentro de las casas.
La conciencia no basta hace falta acción
Al realizar un sondeo en la ciudad pudimos constatar que los tabasqueños saben lo que es la contaminación atmosférica y que tienen el conocimiento de cómo se puede combatir, pero no toman acciones ante ella.
José Cebadura Oropeza reconoció que no hace mucho por el medio ambiente, pero en su casa cuando corta el pastizal lo recoge y lo tira en bolsas, “nos hace falta más concientización, ya el planeta está dañado” indicó.
La estudiante Rubí de la Cruz Olán dijo que no solo basta con separar la basura, “estamos en una cápsula de calor y es una bomba de tiempo, algo que nosotros mismos hemos provocado y a largo plazo tendremos consecuencias severas".