TABASCO. En el estado de Tabasco se invierten más de 1,202 millones de pesos en autopistas, municipios y viviendas con el dinero de la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), una suma infinitamente baja si se compara con los recursos empleados del mismo mecanismo en el Estado de México, donde se aplican más de 18,124 millones, lo cual resulta lógico si se toma en cuenta la diferencia que hay entre ambas entidades en cuanto al número de habitantes.
Sin embargo, estas cifras tan dispares plantean tres interrogantes: una, sobre si esto es reflejo de la cantidad de ahorro de la gente; otra, sobre qué tan frecuente es el ahorro de los tabasqueños; y una tercera estaría relacionada con el impacto que tiene en este diagnóstico la crisis económica y de desempleo que vive la entidad.
Y es que de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores lograron ganancias por inversión de 175,474 millones de pesos en mayo del 2025, un rendimiento mayor al de agosto de 2024.
Francisco Ponce, ayudante de una tapicería, aunque cuenta con trabajo hasta el momento, no tiene seguro social ni afore, y aún menos, ahorros para cuando se retire; similar es el caso de Ángel Ramón Contreras, quien por ser emprendedor no está afiliado a ningún servicio de apoyo social o financiero, “no me alcanza”, responde a la pregunta de si ahorra por voluntad propia.
Un sondeo realizado por Sintexto arrojó que 6 de cada 12 tabasqueños sí tienen algún tipo de ahorro para el retiro, ya sea por cuenta propia o por medio de una afore.
Hay algunos casos como el de Miguel Ángel Escayola que cuentan con un afore pero no generan ingresos en él, ya sea por no trabajar en la formalidad o por estar en el Gobierno; en el caso de la señora Tere "N", comenta que ahorra por cuenta propia, explicando que no guarda dinero en el banco.
Y es que en México la tasa de trabajo informal es de 52.2% a nivel nacional según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dejando a más de la mitad de las personas económicamente activas sin muchos servicios como seguridad social o con un fondo de ahorros de emergencia o de retiro.
Por otra parte, una mitad de los censados tiene un afore activa en alguna entidad bancaria como Bancoppel o Banamex; el joven Edén Alberto es uno de ellos: “ya comencé a ahorrar”, expresa.
SIN EDUCACIÓN PARA EL AHORRO
Francisco Payró, un experto en materia económica, advierte sobre la falta de educación financiera de los tabasqueños.
Economista egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se especializa en el tema de la formación de capital humano y el desarrollo de negocios. El afirma que el ahorro voluntario formal promedio de los mexicanos no forma parte de una cultura financiera extendida en nuestro país. “Sólo entre el 10 y el 20% ahorra voluntariamente en el país”.
“Si consideramos que el ahorro promedio ronda el 10-15% de los ingresos de las personas trabajadoras, es previsible que en un contexto de desempleo y de inflación, una gran parte recurra a los retiros del poco ahorro generado, para sufragar sus gastos y necesidades financieras", plantea.
Agrega que las alternativas a esa situación van desde una mejor educación financiera entre las personas, hasta una reforma previsional que facilite y promueva el ahorro voluntario con rendimientos verdaderamente atractivos (superiores a la inflación) en el mediano y largo plazo..
Fernando Payró explica que en momentos de incertidumbre económica es necesario mejorar las capacidades de generación de ingresos, esto a través de opciones alternativas a la búsqueda de empleo.
“En un contexto de contracción económica y de cierre de negocios, es muy importante adquirir y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que puedan tener rentabilidad en empleos que demandan el dominio de ciertas competencias laborales, o a través del emprendimiento”, según explica.
ESQUEMAS AGOTADOS
Añade que la búsqueda de planes privados de ahorro (ofrecidos por una variedad de instituciones financieras como las aseguradoras y las mismas afores) es una posibilidad que debe explorarse ante el agotamiento cada vez más visible de las pensiones, basadas en beneficios definidos, otorgadas por el IMSS, ISSSTE y los diversos sistemas de seguridad social estatales, que ya no son una opción segura para aquellos que cuentan con dichas suscripciones.
En México se cuenta con una amplia variedad de bancos en los que se puede generar ahorros a través de las afores, pero en gran parte de éstas instituciones se tiene que realizar de manera propia ante el aumento, lento, pero significativo de los empleos informales.