TABASCO. Aunque pescadores del poblado Simón Sarlat, municipio de Centla, interpusieron denuncias por el ecocidio cometido en sus tierras por la compañía Sinopec International Petroleum Service México, contratada por Petróleos Mexicanos (Pemex), que realizó en la zona estudios de exploración de hidrocarburos, las reclamaciones salieron improcedentes.
La Sociedad Cooperativa Pesquera "Producción Acuícola de Las Porfías", que tiene 485 agremiados de la comunidad con el mismo nombre, adelantó que planea presentar denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ante la negativa de las autoridades de reconocer los daños causados por la empresa durante los años 2023 y 2024.
“La respuesta fue que mandaron recomendaciones al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y recomendación al Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura”, revelaron.
Aseveró que Alejandro Pérez Muñoz, representante del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, realizó un reconocimiento en la zona y constató que efectivamente hubo daños colaterales en las lagunas y en los ríos de la zona de pesca, por los trabajos de explosión con dinamita que realizó Sinopec.
“Vio la magnitud de las afectaciones y las demostramos física y documentalmente, y podemos decir que muchos años han pasado, porque fue el 27 de junio de 2022 para esta fecha de 2025, pues ya pasó mucho tiempo”.
Recordó que la denuncia también fue presentada con el director de Concertación de la desaparecida Secretaría para el Desarrollo Energético del estado (Sedener), José Atila Bocanegra Álvarez, sin embargo, la respuesta del funcionario fue negativa: “siempre nos había bloqueado ¿cómo? mandándonos por allá, mandándonos por acá, nos bateó muchas veces”.
Fue hasta el mes de enero de 2025 que el funcionario Bocanegra Álvarez, quien labora en la nueva Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Semades), nos dio otra alternativa: enviar oficio a Pemex y no a Sinopec, “pero la pregunta es, ¿por qué no lo dijo cuando nosotros iniciamos las denuncias?”.
“Nosotros pedimos al Gobierno federal, al Gobierno del Estado, que lo que hicieron con nosotros es un daño colateral (…) que llegue alguien que destroce tu laguna y hasta te corran. Nosotros lo que pedimos es darnos empleo temporal. Si usted nos da empleo temporal, nosotros no queremos que nos regales, nosotros nos lo vamos a ganar ¿Cómo nos lo vamos a ganar? Haciendo limpieza de lo que la compañía dejó, limpieza de nuestros ríos, de nuestras lagunas”.
“Se necesita la repoblación lagunar y el cuidado, porque desgraciadamente pasa cuando le mete pescado y no falta el coyote, ya no esperan que la especie esté para llevarlo al plato, sino le meten paños de dos puntas y no lo dejan crecer”, acusó.
A su vez, Salomón García Cruz, presidente de la sociedad pesquera “Nazop”, con 280 pescadores agremiados, consideró que “acabaron con nuestra fuente de ingreso”, afectando a productores de las comunidades de Potrerillo, Buenavista, Santa Cruz, Limón, Caparroso, Porfías, entre otras localidades.
En caso de no haber respuesta favorable a sus denuncias, ventiló que tienen considerado bloqueos en la zona.
"Si algo tenemos es dignidad, no dejar entrar a Petróleos Mexicanos porque fue el que nos dañó; desde el momento en que da la licitación a una compañía extranjera, debe cuando menos dar seguimiento y vigilancia", expresó.
Solicitó a los tres niveles de gobierno que los apoyen con un centro de acopio de peces para repoblar la laguna. Manifestó que el gobernador Javier May Rodríguez, con el programa Pescando Vida, “apoyó como a dos o tres compañeritos nada más, pero no hubo más”, según los censadores, el programa sólo aplica para las personas que viven en las orillas de los ríos.
“Hicieron un censo, pero no a todos les dieron el programa”, acusó.
Diputada en apoyo a afectados
La diputada por Centla, Ángela Ávalos Jiménez, presidenta de la Comisión de Pueblos Originarios y Grupos Vulnerables de la LXV Legislatura de Tabasco, señaló que como representante popular de territorio está en la mejor disponibilidad de ayudar a las comunidades afectadas por Sinopec.
Aseguró que se reunió con gente de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura para revisar los temas que afectan a las comunidades, pero por supuesto "me uno también para ir haciendo un trabajo colaborativo entre la empresa y con los compañeros de Las Porfías”.
Dejó claro a los pescadores que no están solos y que están trabajando sobre las afectaciones de ríos y lagunas, de donde desaparecieron especies nativas por las explosiones realizadas por Sinopec.