TABASCO. Un grupo de parteras de diversas comunidades de la zona indígena Yokot’an, exigieron a las autoridades estatales y federales el regreso de la atención de partos humanizados y la atención de las 24 horas, en el Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) de Buenavista zona Yokot’an del municipio de Centro. Amagaron que si no tienen una respuesta favorable convocarán a toda la población a tomar las instalaciones.
La madre de familia Lorena García Hernández, dio a conocer su experiencia de atención de parto humanizado que hace 5 meses recibió en el CESSA, y narró a Sintexto la forma cómo en su anterior parto recibió la atención en el Hospital de la Mujer.
Explico que su experiencia en el hospital en Villahermosa “los médicos que te atienden no son ginecólogas y sales violentando tus derechos humanos en cuanto a obstetra, te denigran. Porque te dicen, ¿sabes qué? Ya el bebé tiene que nacer. Y en cambio lo que pasó con el CESSA fue una atención que la verdad es muy recomendable porque la persona que te atiende es una persona capacitada con todo lo que debe recibir una persona”.
“Y como dice la palabra humanizado, se acopla a tus necesidades. Llegas al nivel de las necesidades que tú tienes porque llegas a comprender cuál es el dolor de un parto. Cosa que en los hospitales no te lo dan. Entonces la verdad, cuando yo recibí esa atención en su momento era de 8 de la mañana, ahí no había horario porque eran prácticamente 24 horas que daban las atenciones. Era un servicio de excelencia. Recomendable prácticamente para que las mujeres que tienen escasos recursos pudieran acudir y tener su bebé en ese lugar. Y ahora me entero que ya no se da el servicio. Y me entero a través de mi cuñada que estaba llevando ahí un control. Y ya cuando se aproximaba su labor de parto, en ese mismo mes, ella solicitó las atenciones y le dijeron que ya no iba a ser posible ser atendida, porque la nueva directora que está ahí, se dice que es doña Fabiola, porque desafortunadamente no la conocemos. Entonces mandó a quitar todo el servicio de atención de partería humanizada”.
Dijo que a pesar de que su familiar realizó la solicitud mediante los protocolos requeridos a la dirección del CESSA, no recibió una respuesta favorable, simplemente la turnaron al Hospital de la Mujer.
Comentó que cuando las parteras diagnostican desde los inicios del periodo de embarazo de una mujer, que el parto será de alto riesgo, entonces la familia les da tiempo de prepararse para su traslado al hospital, pero cuando son partos de menor riesgo esto se trata directamente en las instalaciones del CESSA, en el are de expulsión.
“Al quitar un servicio a una persona, en este caso de atención médica, violenta sus derechos a las atenciones de salud, que están garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 2, fracción 8, apartado A fracción 7. Debe de saber que son derechos garantizados para la población indígena. Así como también se encuentra garantizado en la Ley General de Salud. Entonces, cuando ella quitó ese servicio, por obvia razón, está violentando los derechos a las comunidades indígenas”.
Por ello, solicitaron “se dé el parto nuevamente humanizado a las 24 horas. Si no quiere que la partera Reina Narciso que se encuentra actualmente laborando, trabaje las 24 horas que se integren las otras parteras que están capacitadas, porque se están capacitando constantemente, y quienes las están capacitando no son las doctoras, ni ella misma (Directora) la está capacitando como para decir, ¿sabes qué? Hasta aquí cortamos tu libertad de atenciones médicas, si ya no puedes dar el servicio. ella no se le quita nada del bolsillo”.
“Entonces pedimos a las autoridades que tomen cartas al asunto, que resuelvan, los problemas, porque la verdad, si la sociedad se llega a levantar, vamos a armar un caos que no van a querer tenerlo. Entonces, que este servicio sea ampliado y que se integren las parteras para el servicio en el CESSA”.
Por su parte, Raciel Montejo Pérez, Coordinador del Área de Promoción a la Salud del CESSA Buenavista zona indígena Yokot’an, informó que se están capacitando 25 parteras de diferentes comunidades de la zona indígena.
“Hay un promedio de entre 18 a 20 que son las que actualmente ejercen. El trabajo de las parteras, al menos en esta zona de Yokot’an, es un trabajo valioso, la gente busca mucho a este tipo de personas que se dedican a esta actividad y el CESSA se encarga de organizarla, se encarga de pedirles la información, toda la información, todo lo que ellas hacen, las actividades que ellas realizan durante un mes está concentrada en un sistema que maneja la Secretaría de Salud, que es el CIS, y ahí se va todo el trabajo de ellas”.
Afirmó que la última capacitación que recibieron fue el 22 de mayo “este año se les mandó ya su calendario, cada dos meses se les está capacitando, tenemos aquí en el CESSA una partera profesional, que ahora sí que ella sí estudió, porque nuestras parteras tradicionales son empíricas, entonces ella lo que se encarga es de actualizarlas, y en esas capacitaciones que son cada dos meses, que va a ser durante todo este 2025, se les proporciona material y consumibles, se les proporciona gasas, isodine y todo lo que se les puede dar”.
Reconoció que “hay algunas cosas que obviamente se carece, como en todos lados, pero estamos tratando de que ellas lleven una cierta cantidad de consumibles, aunque no es lo que ellas quisieran, muchas veces pasa, pero tratamos de que logre satisfacer las necesidades que ellas tienen con respecto al trabajo que realizan. En el caso de lo que ellas hacen, que muchas veces la atención es el tallado, lo que es muy valioso y es muy bien visto por las embarazadas de esta zona; que las talle una partera es casi por tradición y por costumbre.
Dijo que las labores de partos se atienden pocos, porque “hay un grupo de parteras bastante grandes de edad que han dejado de ejercer esa parte, y las parteras más jóvenes ya no atienden los partos, lo que ellas hacen es referirlos a su unidad, en este caso aquí al CESSA, para que sean trasladadas a la ciudad de Villahermosa cuando ya el parto se acerca”.