TABASCO. El último informe de Red Lupa, la casa evaluadora que visibiliza las acciones del Estado para localizar a personas desaparecidas en México, arrojó que de los más de 129 mil casos registrados de desaparición forzada desde 1952, sólo 71 personas están registradas como integrantes de la comunidad LGBTIQ+, “un número que revela un preocupante subregistro y una grave negación institucional”.
José Cruz Guzmán, líder de Tabasqueños Unidos por la Diversidad Sexual (Tuddysex), planteó a Sintexto la urgencia con la que se deben tomar estas cifras, así como la necesidad de hacer las anotaciones correctas en cuanto al registro y de su personalidad sexual y respetarla, empezando con sensibilizar a quienes realizan esta actividad en el sistema de búsqueda.
A José Cruz le llamó la atención que en los setenta, pero especialmente en los tres años años en los que se ha llevado el registro, sólo existan 71 casos asociados con la comunidad LGBTIQ+.
“Esto nos habla de que no hay un buen registro de personas desaparecidas, al no contar con un rubro en el que se pueda decir o explicar cuál es la orientación sexual de la persona o la identidad de género con la que se identifica la persona desaparecida”, comentó.
Para él, no solamente basta con el nombre, la edad, la identificación de una marca o tatuaje en su cuerpo o la forma física del mismo al momento de registrarlo, todo esto se convierte en números y datos sin más, esto debe de ir acompañado al momento de hacer el reporte de cuál era la identidad sexual con la que se manifestaba la persona desaparecida.
De las personas LGBTQI+ registradas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNDPNO), administrada por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), 29 son mujeres (39.44%) y 43 son hombres (60.56%).
“Este informe expone cómo las fallas en el registro oficial –como la ausencia de categorías específicas para identidad de género y orientación sexual, la falta de capacitación del personal y la desconexión con fuentes comunitarias de información– no sólo distorsionan las cifras, sino que perpetúan la exclusión y el desamparo de las víctimas LGBTIQ+”, ventila el estudio de Red Lupa.
Cruz Guzmán habló de que en muchas ocasiones los prejuicios o la familia de los integrantes de la comunidad buscan invisibilizar la orientación sexual de la persona, sucede en los casos de las mujeres trans cuando son asesinadas, les son colocados los nombres que tenían antes de asumir su nueva personalidad y no respetan la identidad con la que se asumían, según criticó.
Puebla, Veracruz y Zacatecas son los estados con mayor número de personas de la comunidad que han sido víctimas de desaparición forzada, con seis individuos en cada uno; le siguen Sinaloa, Jalisco y Ciudad de México con cinco casos por entidad federativa, mientras que de Tabasco ni siquiera hay un registro.
Finalmente, José Cruz Guzmán explicó que hasta ahora Tuddysex no tiene registros de personas desaparecidas de la comunidad, por lo que no descartó la idea de llevar al Congreso del Estado una iniciativa de reforma a la Ley de Personas Desaparecidas para agregar el rubro de identidad sexual, lo que llevaría a la creación de nuevas políticas públicas que permitan visibilizar la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+.