Icon SINTEXTO
07:30 AM
JUEVES 22 DE MAYO, 2025
Logo SINTEXTO
    Loading
    © 2025 SINTEXTO
    Nosotros
    Política de privacidad

    Ciencia antes ficción

    Avatar Author

    Publicado el 20 de mayo de 2025

    Por: 

    Compartir en:

    NASA capta auroras de Júpiter más brillantes que las de la Tierra

    • El telescopio James Webb revela imágenes infrarrojas de las auroras de Júpiter, más energéticas que en la Tierra

    El telescopio espacial James Webb ha revelado nuevos detalles sobre las auroras polares de Júpiter, el planeta más grande del sistema solar.


    A través de su cámara NIRCam (Near-Infrared Camera), el Webb captó el 25 de diciembre de 2023 imágenes nunca antes vistas de este fenómeno, destacando que las auroras jovianas son cientos de veces más brillantes y energéticas que las que se presentan en la Tierra.


    El hallazgo fue presentado por un equipo científico liderado por Jonathan Nichols, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), y representa uno de los avances más importantes en el estudio de la magnetosfera de Júpiter, un campo magnético gigantesco que juega un papel clave en la dinámica de las auroras del planeta.


    Las auroras son emisiones de luz que ocurren cuando partículas cargadas —provenientes del Sol o de fuentes locales— chocan con los átomos y moléculas de la atmósfera superior de un planeta, cerca de sus polos magnéticos.


    En la Tierra, estas manifestaciones son conocidas como auroras boreales y australes, y generalmente están relacionadas con las tormentas solares.


    En Júpiter, el proceso tiene múltiples fuentes de energía. Aparte del viento solar, el planeta recibe una gran cantidad de partículas cargadas desde Io, una de sus lunas más activas, famosa por sus numerosos volcanes.


    Las erupciones volcánicas de Io lanzan gases al espacio que, al escapar de su débil gravedad, se integran al entorno magnético de Júpiter.


    El campo magnético de Júpiter, uno de los más potentes del sistema solar, atrapa estas partículas, las acelera a altísimas velocidades y las redirige hacia los polos, donde finalmente impactan contra la atmósfera y desencadenan descargas de luz intensa.


    El telescopio James Webb utilizó su cámara infrarroja para observar estas auroras con una precisión sin precedentes. Según el equipo de la NASA, los datos muestran patrones aurorales que varían en cuestión de minutos, lo que indica que hay procesos dinámicos de corta duración que no se habían detectado antes con telescopios menos sensibles.


    Estas observaciones permiten a los astrónomos estudiar los cambios temporales y espaciales en las auroras y comprender mejor cómo interactúan el viento solar, el campo magnético y las partículas cargadas provenientes de Io.


    El uso del espectro infrarrojo es clave, ya que muchas de las emisiones aurorales en Júpiter ocurren en longitudes de onda invisibles al ojo humano, pero que el Webb puede captar con claridad.


    Las auroras en Júpiter no son simplemente un espectáculo visual. Son una ventana directa a los procesos físicos extremos que ocurren en la magnetosfera del planeta. Comprender cómo funcionan permite a los científicos construir modelos más precisos sobre cómo interactúan los campos magnéticos planetarios con el entorno espacial.


    También ofrece paralelos con otros cuerpos celestes. Muchas lunas de Júpiter y Saturno interactúan con sus planetas de manera similar, lo que sugiere que las auroras podrían ser comunes en sistemas planetarios complejos, incluso fuera del sistema solar.


    Además, estudiar este tipo de emisiones energéticas contribuye al conocimiento sobre la protección atmosférica de los planetas. Por ejemplo, el campo magnético de la Tierra protege a la atmósfera de la erosión causada por el viento solar, y entender ese tipo de defensa natural en otros planetas puede ser clave en la búsqueda de mundos habitables.


    El equipo de Jonathan Nichols planea continuar con estas observaciones y crear un modelo tridimensional del comportamiento auroral de Júpiter. Se espera que futuros análisis combinen los datos de Webb con los de otras misiones como Juno, que actualmente orbita el planeta gigante.


    Esta colaboración permitirá una comprensión más completa del fenómeno, y consolidará a Webb como una herramienta fundamental no solo para el estudio de galaxias y estrellas lejanas, sino también para los eventos dinámicos de nuestro propio sistema solar.

    Etiquetas:

    #2025
    Únete a nuestro canal de WhatsApp
    Entérate desde tu teléfono de todas las noticias dando clic aquí 👉🏻 Únete a nuestro canal

    Artículos relacionados

    Realizan biopsias de osos polares para conocer contaminantes del Ártico

    Realizan biopsias de osos polares para conocer contaminantes del Ártico

    Muestran a monos aulladores presumiblemente secuestrados por monos capuchinos

    Muestran a monos aulladores presumiblemente secuestrados por monos capuchinos

    Perú investiga posibles alteraciones en la Tierra por tormenta solar

    Perú investiga posibles alteraciones en la Tierra por tormenta solar

    Científicos detectan actividad geológica en Venus

    Científicos detectan actividad geológica en Venus

    Enfocan programa para proteger al jaguar mexicano

    Enfocan programa para proteger al jaguar mexicano