Xoxocapa, Ilamatlán, Veracruz. - Los primeros 20 de 40 maestros que permanecían refugiados desde el viernes pasado en la comunidad de Xoxocapa, municipio de Ilamatlán, en la Huasteca veracruzana, fueron rescatados hoy vía aérea. Los caminos de la zona se encontraban cortados debido a las fuertes lluvias y deslaves.
Aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y del Gobierno del Estado arribaron a la comunidad para extraer a los docentes de preescolar, primaria, telesecundarias y Tebas. El rescate se produjo tras intensos llamados de auxilio difundidos en redes sociales, donde los maestros y maestras habían solicitado ayuda al quedar incomunicados por la crecida de ríos y los deslaves que bloquearon todas las vías de acceso a las poblaciones donde impartían clases.
"Urge que nos puedan rescatar porque necesitamos conocer de nuestras familias y estar con ellas", había manifestado el profesor Denis García Santos. Durante varios días, la comunidad de Xoxocapa brindó refugio y alimentos a los maestros, mientras los pobladores intentaban sin éxito crear una tirolesa para unir los puntos del puente colapsado sobre el río Xoxocapa.
Los llamados de auxilio comenzaron a circular en redes sociales el viernes por la tarde, coincidiendo con el desbordamiento de los principales ríos del norte de Veracruz. Decenas de profesores quedaron atrapados en pueblos y comunidades de la huasteca, donde los escurrimientos de agua provocaron deslaves, cortes de caminos rurales y puentes colapsados. En mensajes escritos y videos caseros, no solo imploraban ser rescatados, sino que también reportaban daños y deslaves en pueblos serranos a donde, según denunciaban, no había llegado la ayuda oficial.
La situación ha generado frustración y enojo en un sector magisterial. Uno de los principales cuestionamientos a las autoridades educativas de Veracruz ha sido la forma en que se emitieron los avisos de suspensión de clases, los cuales se daban por día y a altas horas de la noche. Esta tardanza imposibilitó a muchos docentes regresar a sus hogares, manteniéndolos en los pueblos a los que habían sido comisionados. Incluso el jueves, el municipio de Poza Rica fue excluido inicialmente de la suspensión de actividades, lo que generó reclamos y una rectificación por parte de las autoridades educativas, aunque para muchos maestros ya era demasiado tarde.