TABASCO. Como parte de la minuta firmada tras el bloqueo de la semana pasada en la carretera federal Villahermosa - Frontera, los delegados municipales de la Villa Tamulté de las Sabanas agradecieron a los pequeños comercios por contribuir en el apoyo de la alimentación de las cuadrillas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que inician su labor a las 7:30 de la mañana y concluyen hasta la tarde noche.
En esta zona donde nació la resistencia civil en 1995 y germinó la cultura del no pago de luz que abonó al abandono de la infraestructura eléctrica por casi tres décadas, los diversos comercios donan refrescos, vasos, comida y pozol a los trabajadores de CFE, que antes tenían prohibido ingresar a este territorio chontal con amenaza de ser agredidos por la población yokot'an.
Este miércoles varios changarros, desde los que prestan servicio de internet hasta la modesta tiendita de la esquina, se han sumado a la causa.
Las cuadrillas de CFE desplegados desde la entrada principal hasta el centro de la villa, realizan labores que permitirán tener un diagnóstico completo de la situación y generar acciones orientadas a resolver la problemática en la red eléctrica, como:
-Poda de árboles para prevenir cortocircuitos
-Cambio de aisladores eléctricos en mal estado
-Revisión y dictamen técnico de transformadores
-Inspección general de líneas de media y baja tensión
“Gracias a Dios están dando respuesta, el Gobierno lo está haciendo y estamos esperando que concluyan”, así lo señaló Aníbal García, quien además resaltó la intervención oportuna de la administración estatal, ante las interrupciones constantes al abasto energético que padecían.
La señora Adriana Hernández Magaña destacó que nunca antes se había visto que personal de la CFE entrara a realizar trabajos a esa importante comunidad, por lo que ahora hasta “refresco y comida les damos por las tardes para que trabajen sin ningún problema y pueda quedar resuelta la problemática los más rápido posible”, afirmó.
“Les damos las gracias, la verdad que estamos muy contentos”, reiteró.
Cabe señalar que el Movimiento de Resistencia Civil empezó en 1995 en la zona yokot’an, como una acción de protesta que promovía el no pago de servicios públicos, en rebeldía por el supuesto fraude electoral cometido por Roberto Madrazo Pintado en la elección por la Gubernatura de Tabasco, o al menos, ese fue el argumento que dio en ese entonces su rival, Andrés Manuel López Obrador.
En sus inicios muchos trabajadores de la CFE cuando intentaban cortar el suministro de la energía eléctrica, de inmediato se perifoneaba que había ventas de pescado e indicaban el lugar y de inmediato los campesinos llegaban con cargas de leña y gasolina para posteriormente prenderle fuego al poste de la red de energía eléctrica, mientras que el trabajador cortaba los cables y luego los volvía a reconectar.
Muchos trabajadores de la CFE fueron retenidos en las cárceles de las delegaciones municipales por días, mientras que las camionetas eran utilizadas para sacar las cosechas en los terrenos de cultivos como parte de una "labor social".
También se colocaron letreros de advertencia en cada entrada de las comunidades de que no se podían hacer cortes al servicio eléctrico, ya que terminarían encarcelados o colgados en árboles.
Desde ese entonces, la CFE los mantenimientos de líneas las hacen de manera quirúrgica, en el entendido que podrían ser linchados o encarcelados.