TABASCO. Con la reforma al Artículo 21 Constitucional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) tendrá acceso a información tanto pública como privada en cualquiera de los niveles, desde cuentas de banco, acceso a cámaras de seguridad, número de placas o hasta qué comiste en determinado restaurante, advirtió la abogada Mariel Arroyo.
La integrante del Colegio de Abogados de Tabasco aseveró que la referida reforma, aprobada el 31 de diciembre de 2024, faculta a la SSPC federal para el ejercicio de acciones investigativas, lo que significa que podrá participar activamente en la resolución de delitos como apoyo al ministerio público al momento de recabar información.
Lo que resulta polémico para la abogada, es que se le concede la facultad de pedir información de cualquier tipo a entes privados y públicos, misma que debe ser entregada de manera obligatoria al organismo de seguridad. Estos datos podrán ser requeridos únicamente si las dependencias, como la SSPC, consideran necesario y justificado su uso en la investigación de un delito.
¿QUÉ DICE?
El Diario Oficial de Federación publicó el 31 de diciembre esta resolución aprobada por la Cámara de Diputados:
“Le corresponderá la coordinación del Sistema Nacional de Inteligencia en materia de seguridad pública, en los términos que señale la ley, y podrá coordinar las acciones de colaboración de los tres órdenes de gobierno, a través de las instituciones de seguridad pública, los cuales además deberán de proporcionar la información de que dispongan o que recaben en la materia conforme a la ley”.
También “podrá solicitar información a las instituciones y dependencias del Estado para la identificación y esclarecimiento de los hechos presuntamente constitutivos de delitos”.
¿POR QUÉ LA REFORMA?
“Esta se inscribe en la escalada de inseguridad que hay en el país y por la necesidad de tener instrumentos mejores para prevenir y sancionar los delitos (…) las modificaciones tendrían que atender al principio de mínima intervención del Estado, en el sentido de respetar lo más posible la libertad y la privacidad de los ciudadanos”
Es decir, explicó la abogada, “van a poder reunir toda la información tanto en manos de sujetos públicos como pueden llegar a requerirlos a privados, si les interesa, que no es el caso, si les interesa saber en dónde comimos, que café tomamos y con quién, o sea, potencialmente es ilimitada la información que pueden llegar a obtener, y ese es precisamente el punto relevante”.
Además, es trascendente y polémico que se amplíen las facultades de la Guardia Nacional para que ellos tengan las facultades de servir en las labores de investigación, claro, de la mano de la Fiscalía; esto hace que la figuras de la Guardia Nacional tengan en sí tres naturalezas que antes eran completamente diferentes entre sí”, comentó Arroyo.
Recordó que esto hace muy problemático para un ciudadano común defenderse de ellos en caso de que alguno los acuse dolosamente o en el caso de sembrar pruebas, por lo que el área de Derechos Humanos de los ciudadanos queda, en cierta manera, desprotegida.
¿CUÁLES SON LAS NUEVAS FACULTADES?
“Este va a ser un supersistema de información, desde hacienda, el número de teléfono, datos biométricos, datos de las placas, datos registrales, datos judiciales, y también van a poder incorporar datos de la iniciativa privada; por ejemplo, de cosas que compraste, dónde lo compraste, cómo lo compraste, un montón de información que ellos van a poder solicitar a privados”.
La intención, advirtió, es que ellos puedan investigar y generar productos de inteligencia en tiempo real para prevenir delitos, para poder tener mejores estrategias y poder identificar modus operandi que son cada vez más complejos.
¿CÓMO VA A FUNCIONAR?
Toda la información que se recopile en el Sistema Nacional de Información no estará sujeta a la Ley de Responsabilidades Administrativas, al no es estar este sistema sujeto a esta ley y al ser, por su propia naturaleza, información clasificada y de manejo clasificado, a los ciudadanos no nos queda más que confiar que se le dé buen uso a este sistema y confiar que la Guardia Nacional con todos estos “superpoderes” haga buen uso de ellos.
¿CÓMO VIGILAR QUE FUNCIONE?
Siendo mejores ciudadanos, más informados, más críticos, hay varios temas que a veces son un poco técnicos y a la gente le da dolor de cabeza y no quieren saber nada, pues es muy importante ser conscientes que entre más mecanismos de seguridad se implementen, entre más facultades se le da a los policías y a los soldados, pues más vamos cediendo en nuestro derecho a la libertad.
Explicó que lo mínimo que pueden hacer los ciudadanos es vigilar que funcione, que todo esto resulte efectivamente en carpetas mejor integradas, en detenciones y en sentencias contra los verdaderos delincuentes.