TABASCO. Mientras la Fiscalía General del Estado (FGE) reporta que de octubre de 2024 a la fecha se han contabilizado 492 personas desaparecidas en Tabasco, el Informe Nacional sobre Personas Desaparecidas 2025, elaborado por la organización Red Lupa, coloca a Tabasco como uno de los estados con mayor incremento de casos en todo el país, con 3,952 personas extraviadas sólo en lo que va de este año.
La contradicción entre las cifras oficiales y los datos de organismos independientes evidencia la opacidad y el rezago institucional que persiste en Tabasco en materia de desapariciones.
Aunque el fiscal general, Óscar Tonatiuh Vázquez Landeros reconoció a Sintexto que "el sexenio pasado no dejó ni siquiera una base de datos confiable", el alarmante informe de Red Lupa, respaldado por la Unión Europea y alimentado con datos de plataformas oficiales, revela un panorama mucho más grave: un crecimiento de 746% en el número de desapariciones durante este 2025.
Las cifras de la Red Lupa son contundentes: Tabasco pasó de ser uno de los estados con menor incidencia, a posicionarse en el tercer lugar nacional en incremento de casos, superado sólo por Baja California y Guanajuato.
El municipio de Centro, que concentra la capital Villahermosa, reportó un salto crítico de 309 casos registrados en 2024 a 1,876 desapariciones forzadas en los primeros meses de 2025, lo que representa un repunte superior al 600%.
Particularmente grave es la situación de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. Red Lupa documentó que en lo que va de 2025, 421 menores de edad han desaparecido en Tabasco, de los cuales casi el 72% son niñas, un fenómeno que la organización atribuye a la combinación de violencia de género, crimen organizado, tráfico de personas y megaproyectos. Estos datos contrastan con la narrativa oficial que insiste en una "recuperación del clima de paz" en el estado.
El fiscal Vázquez Landeros admite las deficiencias en los registros, pero revela una base de 492 desaparecidos reportados de octubre de 2024 a la fecha, con 295 localizados, lo que contrasta de manera abismal con los datos de Red Lupa, que alerta sobre 3,952 casos en lo que va de 2025, esto es, un crecimiento 'histórico' en desapariciones forzadas de niñas y mujeres.
La disparidad en los datos, la falta de registros confiables y el subregistro deliberado de desapariciones, dejan al descubierto un Estado rebasado e incapaz de frenar la violencia estructural.
Pese a que las cifras oficiales minimizan la crisis, los colectivos y organismos independientes encienden las alarmas: Tabasco enfrenta un deterioro grave en la protección de los derechos humanos y una creciente vulnerabilidad para su población más joven y femenina.